Interior del país
Panorama Político

Contra el negacionismo ambiental y el desfinanciamiento a Córdoba

El gobernador cordobés Martín Llaryora y el prescindente Javier Milei. (Dibujo: NOVA)

En el marco de la Cumbre del Cambio Climático, el mega evento político y ambiental de economía circular que tuvo como epicentro a Córdoba siendo esto una gran decisión política y regional el gobernador Martín Llaryora alzó la voz contra el negacionismo ecológico del presidente y profundizó el reclamo que también hizo en los últimos días junto a varios gobernadores hacia la Casa Rosada.

La mayoría de los mandatarios provinciales ya están cansados de intentar un acuerdo con el Gobierno para aumentar el dinero que reciben en concepto de coparticipación federal, los gobernadores decidieron enviar directamente al Congreso dos proyectos para discutir este tema que tiene el aval de la mayoría de los mandatarios provinciales, del jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), y la firma de los referentes de los distintos bloques del Senado.

El primer proyecto propone quitar fideicomisos y fondos “poco transparentes” que se financian con lo que genera el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), y que ese dinero se destine a las provincias con el objetivo de ayudar a sostener las “funciones y responsabilidades asumidas por los gobiernos provinciales y municipales” como consecuencia del ajuste realizado por Javier Milei.

Córdoba juega un papel crucial en esta iniciativa ya que los biocombustibles siempre estuvieron en tela de juicio por ser nuestro territorio uno de los principales productores del conocido combustible verde.

Para hacer efectiva esta medida, el proyecto sugiere cambiar la Ley 23.966, redefiniendo la distribución de lo que produce el ICL: de esa forma quedaría un 57,02 por ciento para las provincias, un 28,69 para el Sistema Único de Seguridad Social (ANSeS), y un 14,29 para el Tesoro Nacional.

Por supuesto que esto le dolería de sobremanera al "gatito mimoso" y su eterno, trillado e inhumano discurso de hacer todo por el equilibrio fiscal.

El segundo proyecto es complementario del primero y propone sumar un nuevo artículo a la Ley 11.672 donde se determina que los recursos del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias se distribuirán según los artículos 3, 4 y 8 de la ley de coparticipación. En este caso, la redistribución se hará “diaria y automáticamente”, siguiendo las condiciones establecidas por coparticipación.

Es normal que muchos crean que intentar estos métodos es antidemocrático y se sorprendan por lo que debería ser y no es pero el ajuste global y el descreimiento de la crisis social y económica por parte de los libertarios es absoluto.

Pero retomando al histórico evento que comenzó este martes en Córdoba, la Primera Conferencia Climática Internacional (CCI) y la Quinta Cumbre Mundial de Economía Circular, fue un evento de alto nivel que reunió a más de 40 especialistas mundiales en cambio climático y desarrollo sostenible y que terminó el pasado jueves.

En el evento donde Córdoba fue el centro de las miradas ambientales de América Latina Martín Llaryora expresó: "Lamentablemente la Argentina ha salido de la visión de la defensa del clima. Estamos en un país negacionista del cambio climático y no lo compartimos".

Luego agregó: "Los que estamos aquí, estamos sosteniendo el espíritu de la Argentina a favor del ambiente. Estamos casi en la resistencia".

Atacando directamente al títere presidencial de nuestro país concluyó: “No ir para el desarrollo sustentable, no trabajar en proyectos, no invertir, y no ponerlo en la agenda del estado, no será gratis y Argentina va a ser perjudicada. Necesitamos que cambien la política ambiental”, denunció Martín Llaryora.

Pero el evento que fue conmemorativo a los 10 años del Acuerdo de París por la organización de las Naciones Unidas aunque desde la presidencia revocaron dicha asunción se logró un importante convenio entre 5 gobernadores y se trabajó, como lo dijo el gobernador desde la perspectiva pragmática del desarrollo sostenible porque no es sólo una cuestión ambiental, la economía circular también es producción y mira con la misma responsabilidad a la vida que a la utilización del territorio para conseguir recursos sin quedarnos sin un hábitat para compartir como sociedad.

La ofensiva cada vez más fuerte del peronismo provincial hacia el poder ejecutivo no se quedó esta semana solamente en la unión de gobernadores por los fondos que les corresponden ni en el discurso del número uno del territorio mediterráneo.

Continuó con el discurso del anfitrión e intendente de la ciudad en el centro de convenciones, Daniel Passerini, quien comentó: “Tenemos líderes políticos que gobiernan países y niegan el cambio climático, que toman decisiones de retirar a los países de compromisos asumidos. La decisión política de seis provincias de firmar un consenso, que acompañamos con la firma de 100 intendentes, marca que no nos vamos a resignar a perder oportunidades, tampoco vamos a ser indiferentes", dijo con firmeza.

Con esta tenacidad la autoridad del Palacio 6 de Julio invitó a los municipios de Argentina a que manifiesten su preocupación por la problemática ambiental, a que converjan en una liga internacional, subsidiaria de la red de gobernadores a que convocara Martín Llaryora esta semana y reflotó de esta manera la dormida liga de intendentes.

100 municipios de todo el continente adhirieron al compromiso, que tiene como meta la COP 30 que se celebrará en Brasil. Todos albergan la expectativa de abrir nuevos mercados.

O reabrir algunos vedados tras la decisión de la Unión Europea de bajar la calificación de Argentina por la decisión del gobierno nacional de no cumplir con las premisas del Acuerdo de París.

El compromiso de Córdoba con el ambiente es real y premiado por la política y economía consciente de la región y el intendente continuará este camino como también el reciente presidente del PJ cordobés, Martín Llaryora quién recibió en las últimas horas, como es costumbre dicha presidencia del ex candidato a presidente Juan Schiaretti.

Varios de los firmantes volverán a coincidir el próximo martes en la Cámara de Diputados, convocados por la Comisión de Asuntos Municipales que preside el diputado cordobés Juan Brugge.

Y esta vez la amenaza constante del veto presidencial al voto legislativo no será una herramienta válida porque si dos tercios de la cámara apoyan, como indica todo, por la unión Radical, Peronista y cristinista Javier Milei quedará con las manos atadas.

Lectores: 1296

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: