La historia viviente
10 de junio de 1770

La primera vez que recuperamos las Malvinas

Francisco de Paula Bucarelli y Ursúa, gobernador de Buenos Aires, ordenó al capitán Juan Ignacio Madariaga desalojar a los ingleses que ocupaban Puerto Egmont desde 1766.

Por Gustavo Zandonadi, especial para NOVA

El 10 de junio de 1770 la historia argentina vivió un episodio -menos recordado que el de 1982- pero que marcó un precedente en la defensa de la soberanía sobre las Islas Malvinas, por entonces bajo control del Virreinato del Perú.

Francisco de Paula Bucarelli y Ursúa, gobernador de Buenos Aires, ordenó al capitán Juan Ignacio Madariaga desalojar a los ingleses que ocupaban Puerto Egmont desde 1766, aprovechando el conflicto entre España y Francia por la posesión del archipiélago. Los galos, encabezados por Louis Antoine de Bougainville lo habían ocupado el 31 de enero de 1764, pero al poco tiempo debieron retirarse porque así lo acordaron con el gobierno español.

El acuerdo incluyó el reconocimiento de las islas como españolas por paete de Francia y una indemnización para Bougainville. Fue entonces cuando se establecieron los ingleses. La operación culminó con la capitulación británica y el arriado de su bandera.

Bucarelli llegó al gobierno en 1766, cuando la necesidad de poner fin a la presencia británica en las islas -enclave estratégico en el Atlántico Sur- era una cuestión decisiva. La Real Orden del 25 de febrero de 1768 fijó las premisas mínimas para organizar la misión. De inmediato se organizó una flota con Madariaga al mando de la operación.

La fría jornada del 10 de junio de 1770 las tropas de Madariaga hicieron pie en Puerto Egmont y rodearon la posición británica. La resistencia fue mínima: los ingleses -superados en número y potencia de fuego- se rindieron. La bandera británica fue arriada y la soberanía española sobre las islas quedó restablecida.

El nuevo gobernador fue el español Felipe Ruiz Puente, que fijó su residencia en Puerto Soledad y se mantuvo en el cargo hasta enero de 1773. Sin embargo, la victoria no fue definitiva.

España mantuvo el control hasta principios del siglo XIX, mientras duró su dominio en América. La República Argentina, en su carácter de Estado sucesor del otrora Virreinato del Río de la Plata, tomó posesión formal de las Malvinas otro 10 de junio, pero recién en 1829, con la designación de Luis Vernet como gobernador. La soberanía argentina en el archipiélago se extendió hasta el 3 de enero de 1833, cuando los ingleses consumaron un nuevo acto de despojo.

El episodio de 1770 tiene un paralelo con la recuperación del 2 de abril de 1982. En ambos casos, los ingleses tuvieron carácter de usurpadores.

Los hombres detrás de la gesta

Francisco de Paula Bucarelli y Ursúa, nació en Sevilla en 1708. Era un militar experimentado que gobernó Buenos Aires entre 1766 y 1770. No sólo expulsó a los ingleses de las Malvinas, también hizo lo propio con los jesuitas en las Misiones, dando cumplimiento a la pragmática orden de Carlos III, del 27 de febrero de 1767. A la luz del devenir de la historia, la decisión no fue del todo buena porque abrió la puerta a un avance portugués en la región.

Juan Ignacio Madariaga, oficial de la marina española, fue el encargado de ejecutar la operación ordenada por la Real Cédula firmada por Carlos III el 2 de octubre de 1766, para correr a los ingleses establecidos en las islas desde el año anterior.

Lectores: 1153

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: