Política
Precarización en alza

Con Milei, los impuestos asfixian a más de 5,7 millones de trabajadores que ven en la informalidad un alivio forzado

Más de 5,7 millones de argentinos trabajan en negro. La informalidad golpea a jóvenes, mujeres y sectores como el servicio doméstico, la construcción y el comercio, según datos oficiales. (Dibujo: NOVA)

En Argentina, la informalidad laboral persiste como un problema estructural. De acuerdo con el reciente reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el 42 por ciento de los ocupados en las principales ciudades del país desempeña tareas sin registro formal.

Esto representa a más de 5,7 millones de personas que, en el último trimestre de 2024, carecieron de derechos laborales esenciales. Es decir que, la situación se vio agrabada al cumplirse un año de la gestión de Javier Milei.

En este contexto, ciertos grupos enfrentan una situación aún más crítica. Los datos, obtenidos mediante la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), muestran que el 58,7 por ciento de los jóvenes menores de 29 años trabaja en la informalidad. Asimismo, el 43,4 por ciento de las mujeres ocupadas se encuentra en esta condición, frente al 40,9 por ciento de los hombres. Entre los trabajadores por cuenta propia, la cifra asciende a un preocupante 62,4 por ciento.

Números que duelen

Por otra parte, algunos sectores económicos registran niveles de informalidad particularmente elevados. El servicio doméstico encabeza la lista con un 77 por ciento, seguido por la construcción, con un 76,6 por ciento, y el comercio, con un 51,9 por ciento. Estas actividades, caracterizadas por una baja regulación, perpetúan condiciones de precariedad para miles de trabajadores.

Además, el informe destaca que el 21,6 por ciento de los empleos informales se desarrolla en unidades económicas también informales. Sin embargo, un 11,8 por ciento de estos trabajadores opera dentro de empresas formales, lo que revela la presencia de vínculos laborales no registrados en organizaciones legalmente establecidas. De igual forma, un 4,8 por ciento corresponde a personal doméstico en hogares sin registro.

En relación con los asalariados, la falta de aportes al sistema previsional agrava la situación. El 35,8 por ciento de los ocupados no tiene contribuciones jubilatorias, y de este grupo, cerca del 84 por ciento no realiza ningún tipo de aporte al sistema de seguridad social.

Lectores: 606

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: