La historia viviente
Figuras de nuestro pasado

VIDEO | Raúl Alfonsín, el padre de la democracia moderna en Argentina

Raúl Alfonsín marcó un nuevo rumbo en la Nación.

Por Gustavo Zandonadi, especial para NOVA

El 12 de marzo de 1927, en la ciudad bonaerense de Chascomús, nacía Raúl Ricardo Alfonsín, una figura clave en la historia política argentina. Abogado, político y defensor incansable de los derechos humanos, se convirtió en el símbolo del retorno a la democracia tras los oscuros años de la última dictadura militar.

Hijo de Raúl Serafín Alfonsín y Ana María Foulkes, el pequeño Raúl creció en una familia de clase media con profundas raíces en la comunidad de Chascomús. Desde joven, mostró un interés por los asuntos públicos y una inclinación por la justicia. Su formación comenzó en el Liceo Militar General San Martín, donde compartió aulas con futuros jerarcas de la dictadura, una experiencia que marcaría su visión crítica hacia el autoritarismo.

Tras completar sus estudios secundarios ingresó a la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó como abogado. Desde el inicio de su carrera, se destacó por su compromiso con los valores democráticos y su militancia en la Unión Cívica Radical (UCR). En 1954, fue elegido concejal en su ciudad natal, dando inicio a una trayectoria política que lo llevaría a ocupar otros cargos, como diputado provincial, diputado nacional, presidente de la Nación y senador nacional.

Durante la dictadura militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983, Alfonsín se convirtió en una de las voces más firmes en defensa de los derechos humanos. Fundó la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y denunció las desapariciones, torturas y asesinatos perpetrados por el régimen. Su postura valiente y su liderazgo en la UCR lo posicionaron como el candidato ideal para liderar la transición democrática.

El 30 de octubre de 1983, Alfonsín fue elegido presidente con el 51,7 por ciento de los votos, marcando el fin de la dictadura y el inicio de una nueva etapa en la historia argentina.

Durante su mandato, creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y promovió el histórico Juicio a las Juntas, un acto sin precedentes en América Latina. En política exterior, buscó la integración regional y la resolución pacífica de conflictos, como el diferendo con Chile por el Canal de Beagle, pero también debió enfrentar serios planteos militares que culminaron en la sanción de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.

Su gobierno enfrentó serios desafíos económicos, como la hiperinflación y la deuda externa, que debilitaron su gestión. En 1989, Alfonsín decidió adelantar la entrega del poder a Carlos Menem, marcando el final de su presidencia, pero no de su influencia política. En los años posteriores, continuó siendo una figura clave en la UCR y en la defensa de los valores democráticos.

El expresidente falleció el 31 de marzo de 2009, a los 82 años, en Buenos Aires. Su legado como el padre de la democracia moderna perdura en la memoria colectiva de los argentinos, destacando la importancia de la justicia, la libertad y el respeto por los derechos humanos.

Lectores: 1007

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: