
Por Gustavo Zandonadi, especial para NOVA
El 31 de enero de 1811 murió el presbítero Manuel Alberti, un sacerdote que pasó de administrar sacramentos a formar parte de la conducción de un país en formación.
Manuel Maximino Alberti nació el 28 de mayo de 1763 en Buenos Aires, en el seno de una familia creyente. Desde joven, mostró inclinación hacia la vida religiosa y fue enviado al Real Colegio de San Carlos para su formación inicial. Posteriormente, continuó sus estudios en la actual Universidad Nacional de Córdoba, donde obtuvo su doctorado en Teología, en 1785. Un año después, fue ordenado sacerdote.
Luego de su ordenación inició su labor como teniente cura en Concepción del Uruguay, donde permaneció por tres años. En 1790, fue nombrado cura y vicario interino en el partido de la Magdalena. En 1793 renunció y volvió a Buenos Aires. En 1794 fue enviado a continuar su misión pastoral en Maldonado, en la Banda Oriental.
Durante las Invasiones Inglesas tomó partido por los españoles. Asistió a los combatientes rioplatenses y mantuvo correspondencia con los jefes españoles. Eso lo llevó a ser encarcelado por decisión de las autoridades británicas. Fue liberado tras la derrota de los invasores y regresó a Buenos Aires para retomar sus funciones como sacerdote.
La Revolución de Mayo de 1810 encontró en Alberti a un ardiente defensor de la causa patriótica. Participó activamente en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, votando por la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. Alberti fue elegido vocal de la Primera Junta de Gobierno, formada el 25 de mayo de 1810. Aunque su condición clerical le hizo oponerse al fusilamiento de Santiago de Liniers, Alberti apoyó numerosas medidas revolucionarias.
Además de sus funciones en la Primera Junta, Alberti contribuyó como redactor en La Gaceta de Buenos Ayres. A través de sus escritos, respaldó y difundió las medidas de la Junta y promovió los ideales de la revolución. El 31 de enero de 1811 sufrió un síncope que resultó en su muerte. Aunque algunas fuentes históricas mencionan el 2 de febrero como la fecha de su fallecimiento.