Economía y Empresas
¿Cómo van a hacer?

Misión imposible: el Fondo quiere que Caputo libere el cepo

El FMI le está pidiendo al ministro Luis Caputo que unifique el dólar en 1300 pesos. (Foto: GROK-IA)

Los técnicos del FMI siguen manteniendo su postura respecto a la macroeconomía de Argentina: insisten en la necesidad de unificar el valor del dólar y levantar el cepo cambiario.

Las declaraciones del presidente Javier Milei sobre los 5 mil millones de dólares disponibles para controlar el precio del dólar generaron malestar en el FMI.

A pesar de valorar positivamente el equilibrio fiscal logrado por Milei en su primer año, el Fondo considera que lo que realmente observan los acreedores son las reservas, ya que esos dólares son la única garantía para los que prestaron dinero, como el propio FMI. Según los cálculos del organismo, las reservas están en terreno negativo

El FMI exige una unificación del tipo de cambio para eliminar el "dólar blend" (una herencia de Martín Massa). Además, solicitan que se terminen las intervenciones del Banco Central para mantener artificialmente bajo el valor del dólar.

Este jueves, la situación se volvió aún más delicada cuando las reservas cayeron en 2 mil millones debido al pago de 4 mil millones a acreedores, a pesar de que Milei y Caputo habían asegurado que esos fondos ya estaban bajo control del Tesoro. Si eso fuera cierto, no se entiende por qué las reservas disminuyen.

El FMI propone unificar el tipo de cambio en 1300 pesos por dólar, cifra basada en análisis econométricos presentados en un informe entregado al equipo económico, al que LPO tuvo acceso limitado. Según estos cálculos, la devaluación de alrededor del 20 porciento que implicaría esta unificación tendría un impacto mínimo en los precios, estimado en solo un 0.4 porciento. Sin embargo, Milei y Luis Caputo temen que esta medida pueda generar una espiral inflacionaria y alterar el entorno económico positivo actual.

El Presidente, aunque no lo reconozca públicamente, ve al tipo de cambio bajo como una herramienta que mantiene a raya la inflación. "Son las riendas cortitas con las que sujeta los precios", explicó un funcionario cercano al área económica. Además, Milei ha afirmado que el tipo de cambio real de equilibrio está en 752 pesos, mientras que el Dólar Mep pasó de 1.050 pesos el 8 de diciembre a 1.168 pesos el 9 de enero. "¿De dónde saca el Presidente ese precio de equilibrio?", se cuestionó un economista cercano al FMI.

La postura del FMI ha sido respaldada por ex ministros de Economía como Domingo Cavallo y Nicolás Dujovne, quienes coinciden en que una corrección cambiaria no desencadenará una espiral inflacionaria, dada la actual estabilidad fiscal y el control de la emisión.

Cavallo, destacó que el peso está sobrevaluado en un 20 porciento, cifra que coincide con la sugerencia del FMI. Esto generó el enojo de Milei, quien calificó la declaración de Cavallo de "vergonzosa" y "técnicamente mal fundamentada". Sin embargo, muchos economistas respetados, como Marina Dal Poggetto, coinciden con Cavallo.

El ex viceministro Gabriel Rubinstein propuso una alternativa más arriesgada: un esquema de flotación administrada, sugiriendo un "techo" de 2 mil pesos para el dólar, a partir del cual el BCRA debería intervenir.

Sin embargo, lo que propone el FMI no es simplemente ajustar el tipo de cambio de 1.100 a 1.300 pesos de forma fija, sino unificar, liberar y permitir la flotación del mismo.

Un economista que sigue de cerca las negociaciones explicó que, en el peor de los casos, con una posible fuga masiva de pesos hacia el dólar, que podría llegar a los 50 mil millones pesos, y con una asistencia máxima del FMI, inversores privados y hasta el Tesoro, que podría totalizar 30 mil millones de dólares, sigue abierta la pregunta sobre una posible nueva devaluación. La cuestión es si el FMI estaría dispuesto a aportar 20 mil millones de dólares para que el BCRA utilice esos fondos para mantener un tipo de cambio de 1.300 pesos.

Lectores: 609

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: