VIDEO | El Tren Solar de Jujuy que es eléctrico: el proyecto del cornudo de Morales llena de promesas vacías y deudas




El Tren Solar de Jujuy, más una promesa incumplida que un avance tecnológico, enfrenta críticas por su falta de funcionalidad y transparencia financiera.
El Tren Solar de Jujuy, una iniciativa que el exgobernador Gerardo Morales promocionó hasta el cansancio, ha resultado ser más una fuente de controversia y decepción que un motivo de orgullo. A pesar de contar con paneles solares, estos solo alimentan la autonomía de las luces y otros artefactos menores en las unidades, dejando claro que no es tan solar como se ha afirmado.
Un proyecto lejano a la realidad
El exgobernador Gerardo Morales presentó el Tren Solar como un avance revolucionario. Sin embargo, la realidad es que el tren, fabricado por la compañía CRRC, no es completamente solar. Los paneles instalados solo logran alimentar las luces y otros artefactos menores, mientras que las baterías de litio, que realmente impulsan el tren, deben ser cargadas en las estaciones utilizando energía del sistema eléctrico interconectado.
Federico Posadas, ministro de Cultura y Turismo, defendió el proyecto diciendo: "El financiamiento proviene de las ganancias de Cauchari". Sin embargo, las deudas de la provincia con el Eximbank y otros préstamos, como el crédito educativo por 307 millones de dólares, ponen en duda esta afirmación.
Una Inauguración de lujo para un tren vacío
A pesar del acto inaugural con toda la pompa política jujeña y diplomáticos chinos, el tren, que tiene una capacidad para 70 pasajeros, ha estado mayormente vacío. Solo un puñado de personas lo ha utilizado durante los viajes de prueba. Se esperaba que comenzara a operar el 20 de marzo, pero hasta la fecha, solo se han recibido anuncios de “próximamente” en el sitio oficial trensolar.com.ar, profundizando la incertidumbre.
Juan Cabrera, presidente del Ente Autárquico del Tren Solar de la Quebrada, explicó que las inusuales precipitaciones habían retrasado el proyecto: "Ahora esperamos los informes para decidir si es necesario ampliar o planificar nuevas obras de drenaje en la zona".
Financiamiento y deudas: la farsa de Cauchari
El gobierno de Jujuy ha insistido en que el tren se financia con las ganancias de Cauchari, el parque solar más grande de Latinoamérica. Sin embargo, los informes indican que Cauchari no genera la rentabilidad esperada. Los ingresos por la venta de energía al Mercado Eléctrico Mayorista no alcanzan para cubrir las deudas adquiridas.
La administración saliente, bajo el cornudo Morales, asumió deudas significativas: un crédito de 330 millones de dólares del banco estatal de China y un bono verde de 215 millones de dólares. En total, la deuda supera los 600 millones de dólares, sin contar los intereses. En 2020, el gobierno tuvo que renegociar estas deudas debido a los continuos retrasos en la puesta en marcha de Cauchari.
Problemas operativos y legales: desalojos y conflictos
Además de los problemas financieros, el proyecto ha enfrentado desafíos legales. A principios de 2024, el agente fiscal Carlos Colonnese aceptó la competencia federal en la causa por los violentos desalojos en barrio Radio Estación de Tilcara. Estos desalojos fueron promovidos por el gobierno de Jujuy contra vecinos que, según documentación, ocupaban legítimamente terrenos cercanos a la traza ferroviaria desde hace casi 30 años.
Alejandra Cejas y Silvana Llanes, abogadas del foro local, interpusieron un recurso de amparo que fue resuelto favorablemente por la jueza Carina Inés Gregoraschuk. Este fallo ha llenado de interrogantes el éxito de la conexión Volcán - Tilcara y ha sentado jurisprudencia para otros casos de desalojos conflictivos.
Cejas comentó: “Este fallo demuestra que no se puede pasar por encima de los derechos de los ciudadanos. Los problemas de impacto ambiental y la planta reductora de gas en Tilcara hacen inviable la llegada de las duplas solares”.
Opiniones públicas y políticas: escepticismo y críticas
Los anuncios del ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud Robles, sobre inversiones y proyectos no han sido recibidos con entusiasmo por los productores y emprendedores locales. La falta de acciones concretas y el historial de promesas incumplidas generan desconfianza.
Abud Robles destacó un reciente viaje a China, donde se firmaron acuerdos para la construcción de una planta solar en El Pongo y el compromiso de 50 megas de acumulación en Cauchari. Sin embargo, estos anuncios se ven empañados por la realidad de los números de Cauchari y la capacidad de la provincia para cumplir con sus compromisos financieros.
Un futuro incierto: ¿qué sigue para el Tren Solar?
El futuro del Tren Solar de Jujuy es incierto. Con problemas financieros, operativos y legales, es difícil prever cuándo, o si, el proyecto alcanzará su pleno funcionamiento. La administración actual, encabezada por Carlos Sadir, deberá lidiar con las deudas heredadas y los desafíos logísticos para que el tren se convierta en una realidad sostenible.
Promesa rota de un cornudo
El Tren Solar de Jujuy, promocionado como un hito de innovación y sostenibilidad, ha resultado ser una promesa rota. Entre problemas financieros, legales y operativos, el proyecto está lejos de cumplir con las expectativas. La administración actual enfrenta el reto de convertir este proyecto fallido en una realidad funcional, mientras la desconfianza y el escepticismo crecen entre la población.