La historia viviente
Lugares emblemáticos

Un viaje en el tiempo: el Museo Histórico Nacional celebra su 135° aniversario

La entidad fue creada el 24 de mayo de 1889 por iniciativa de Francisco Seeber.

Por Gustavo Zandonadi, especial para NOVA

En el barrio porteño de San Telmo, un edificio se erige como custodio del pasado: el Museo Histórico Nacional. La entidad fue creada el 24 de mayo de 1889 por iniciativa del intendente de Buenos Aires, Francisco Seeber, que designó al historiador y abogado Adolfo Carranza como director.

Este recinto no es solo un lugar de exposición, sino un verdadero santuario donde se conserva la esencia de la nación. En sus salas se exponen elementos del período prehispánico en el actual territorio argentino, útiles que pertenecían a los integrantes de la Primera Junta y recuerdos de las guerras de la Independencia Argentina y de la Triple Alianza, como también del Centenario argentino. También está el discurso leído por el dictador José Félix Uriburu al asumir la presidencia, que convive con objetos que pertenecieron a Juan Domingo Perón y otros que fueron empleados durante la guerra de Malvinas.

Luego de un largo peregrinar por distintos domicilios de la Capital Federal, el museo comenzó su historia en la actual residencia de la cale Defensa al 1600 en 1897. Ese año la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires adquirió los terrenos que le vendió Ángela Álzaga de Lezama, sobre los que levantó el actial Parque Lezama.

El aniversario de este túnel del tiempo no es solo un acto de remembranza, sino también un llamado a la reflexión sobre el rol que ocupa el conocimiento de la historia en nuestra sociedad. La historia es la entelequia que nos creamos con la interacción de los personajes del pasado, pero también es prognosis del futuro. Un pueblo que no la conoce está condenado a repetir sus errores del pasado, por eso es importante que los argentinos se dediquen a estudiarla.

Todos los directores del Museo

Adolfo Pedro Carranza nació en Buenos Aires el 7 de agosto de 1857. Estudió en el Colegio San Martín y posteriormente cursó la carrera de abogacía en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, de la que egresó como abogado. Su afición a la historia lo llevó a fundar el Museo Histórico Nacional, entidad que presidió hasta su muerte, en 1914.

Los directores que siguieron son: Juan Pradere (1914-1916), Antonio Dellepiane (1916-1932), Federico Santa Coloma Brandsen (1932-1939), Alejo González Garaño, (1939-1946), Antonio Apraiz (1946-1950), José Luis Trenti Rocamora (1950-1955), Humberto Burzio (1955-1966) y Julio César Gancedo (1966-1978), Hugo Corradi, Pilar Cárdenas de García, Jacinto Hermes Ferro (1978-1990; a cargo). Alfredo Barbagallo (1990-1995), Juan José Cresto (1995-2001): María Inés Rodríguez Aguilar (2001-2002; interventora), Juan José Cresto (2002-2005), José Antonio Pérez Gollán (2005-2013), Araceli Bellota (2013-2015), Viviana Melloni de Mallol (2015-2020) y Gabriel Di Meglio (desde abril de 2020 hasta la actualidad)

Lectores: 987

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: