Economía y Empresas
De Guatemala a "guatepeor"

Festejan un gol cuando van perdiendo 10 a 1: mientras Milei celebra el dato de la inflación, la mitad del país es pobre

Según un estudio de la Universidad Torcuato Di Tella, el 49 por ciento de los argentinos vive en hogares con necesidades básicas insatisfechas. (Dibujo: NOVA)

Mientras el Gobierno de Javier “Jamoncito” Milei festeja de forma patética que la inflación “bajó” al 8,8 por ciento en el último mes, lo que no se atreve a mostrar es que la desaceleración de los precios no se debe a aciertos de la gestión, sino a todo lo contrario: la inflación baja porque la gente no tiene plata para consumir, y a los vendedores no les queda otra que bajar los precios.

La recesión que enfrenta el país es monstruosa y todos los indicadores económicos están al rojo vivo. El “Presiduende” actúa como un médico que, para curarle una uña encarnada al paciente, le corta directamente el dedo sin anestesia: para bajar la inflación, sumió Milei a prácticamente la mitad del país en la pobreza, sin importarle en lo más mínimo el sufrimiento de la gente.

En este marco, un estudio de la Universidad Torcuato Di Tella relevó que la pobreza aumentó al 48,9 por ciento de la población en el semestre noviembre-abril, alcanzando a 29.4 millones de personas. Es un aumento de 0,6 puntos porcentuales respecto del dato octubre-marzo y de 7,2 puntos en comparación con el dato semestral que se informó en diciembre pasado.

La Canasta Básica Total promedio de la región del Gran Buenos Aires (GBA) para el semestre de referencia se estimó en 203.642 pesos por adulto equivalente. Esto es un aumento interanual de 265,3 por ciento. Para el promedio del ingreso total familiar (ITF) se proyectó para el semestre un incremento interanual del 196,1 porcentual.

Con estos datos y la simulación de los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del cuarto trimestre de 2023 y del primer y segundo trimestre de 2024 se proyectó la tasa de pobreza.

“La incidencia proyectada se puede descomponer mecanicamente es un promedio ponderado de una tasa de pobreza de 45.2 por ciento para el bimestre noviembre-diciembre de 2023, 51.8% para el primer trimestre de 2024 y 48.0% para el mes de abril de 2024″, indicó el informe elaborado por Martín González Rozada, codirector de la Maestría en Econometría de la universidad.

“Esta proyección sugiere que alrededor del 49 por icento de las personas viven en hogares urbanos pobres. La población urbana capturada por la EPH en el semestre de referencia se estimó en 29.4 millones de personas lo que implica que alrededor de 14.4 millones viven en hogares urbanos pobres”, precisó.

La cifra representa un aumento respecto del semestre octubre- marzo, cuando la pobreza alcanzó el 48,3 por ciento, de acuerdo a sus mismas estimaciones.

Esto se da en un marco de fuerte caída del poder adquisitivo, en el que los salarios corren detrás de la inflación pese a su desaceleración: en los primeros tres meses del año los ingresos de los trabajadores estables avanzaron 45,7 por ciento, contra una inflación del 51,6, según surge de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE). Este alcanzó un valor del 705.832,58 pesos en marzo.

Cabe recordar que, según las últimas mediciones oficiales del Indec de diciembre pasado, en el segundo semestre de 2023, la pobreza llegó al 41,7 por ciento de la población, por lo que unos 19,4 millones de personas no lograron cubrir los gastos de la canasta básica.

A su vez, la tasa de indigencia, referida a quienes no tienen cubiertas sus necesidades alimentarias, llegó al 11,9 por ciento, es decir unas 5,5 millones de personas.

El indicador no deja de empeorar si se miran también los datos de 2022, cuando el 39,2 de las personas era considerada pobre en la Argentina y un 8,1 por ciento, indigente.

Lectores: 732

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: