Economía y Empresas
¡Hagan algo!

Basta de parches: pymes instan al Gobierno a "dejar las elecciones de lado y enfocarse en solucionar la inflación"

“La inflación es un flagelo enorme que destruye la confianza y la posibilidad de crecer de todos", expresaron empresarios del sector. (Dibujo: NOVA)

Según los datos del INDEC, la inflación acumulada en los primeros ocho meses del año es del 80,4 por ciento. Diferentes actores de la industria coinciden en las dificultades para obtener crédito, problemas en los cobros e imprevisibilidad son tres desafíos claves que deben afrontar las pequeñas empresas de la industria nacional.

“Hace dos meses estamos calificando para un crédito en diferentes bancos, con una dificultad inmensa, para ampliar una parte de la planta y tener más espacio productivo pero las tasas son irrisorias, cifras impensadas, por lo que buscamos una línea de crédito que nos pueda llegar a servir con lo cual estamos calificando en más de una entidad para evaluarlo”, expresó Paula Jankowickz, gerente de Administración y Finanzas de Mehcco S.A.

En relación a los pagos diferidos que plantean los grandes clientes de manera contractual, Jankowicz explica que “hasta hace dos o tres semanas la dinámica de pagos era otra, tuvimos que suspender las cuentas corrientes y ahora, lamentablemente, los clientes tienen 7 días para ejecutar los pagos; lo que genera una dificultad más, que los clientes sigan contentos con la empresa, que se sientan a gusto y que nos elijan para trabajar porque le convenimos”.

“Sostener esta situación cobrando a 30 días se complica; por un lado con los clientes más grandes no cambiamos lo establecido por contrato, así que siguen con sus cuentas corrientes, pero les pedimos que por favor cumplan con las cobranzas en término, mientras que los clientes más chicos a los que les aplicamos el cambio ya quieren volver a la metodología de pago habitual y en este contexto es algo muy difícil de sustentar”, agregó.

En este sentido, explicó que “en líneas generales, las pymes tienen márgenes de ganancia más estrechos en comparación a las grandes empresas, entonces en procesos inflacionarios como el actual dificultan la planificación financiera y la gestión de flujo efectivo para las pymes”. “El desafío es seguir siendo competitivo en el mercado”, sentenció.

Por otro lado, la gerente se refirió al armado de propuestas y presupuestos como uno de los mayores desafíos que deben afrontar ya que “los costos operativos tienden a aumentar velozmente y, por lo tanto, este contexto vuelve compleja la toma de decisiones estratégicas que impactan directamente en el crecimiento de la empresa”. Si bien destaca que “ser ordenado en las finanzas es un plus” también resalta que “la inestabilidad económica genera incertidumbre a mediano plazo”.

En relación al aumento constante de precios, Jankowicz expone que “el entorno desafiante y la incertidumbre económica impactan directamente en cada una de las personas que formamos la industria, genera preocupación y estrés, todos estamos inmersos en la misma realidad por lo que la contención de los equipos se vuelve fundamental”.

Por su parte, Pablo Ruda, presidente de la Cámara Argentina de la Industria Ferial (CAIFE) y director de BDG Buenos Aires, expone que la inflación puede resultar en una menor participación de expositores y por ende en un impacto negativo para las empresas de la industria ferial.

“En Argentina al desacelerarse la actividad comercial, lo primero que se ajusta es el presupuesto de Marketing y Publicidad, entonces baja la inversión en este tipo de acciones”, describió Ruda en primera instancia. En este sentido, explicó que una de las complicaciones por la inflación que más afecta a esta industria es que a los clientes “se les dificulta prever un presupuesto”.

“La inflación impacta en el consumo y nuestros clientes venden, es decir que cuando la actividad baja debido a la crisis donde baja el consumo, las empresas cuidan su capital y dejan de invertir en marketing, publicidad, comunicación y afines, entonces la baja de presupuesto por la coyuntura económica para este tipo de acciones impacta directamente en la industria ferial”, afirmó.

Por otro lado, explicó que la inflación, “ejerce, indefectiblemente, presión en los presupuestos y crea incertidumbre”. En este sentido, explicó que el costo de producción y adquisición de materiales y toda la cadena de valor de la industria “se ve afectada por la incertidumbre económica y genera preocupación a futuro ya que cada vez es más complejo planificar eventos a largo plazo”.

Asimismo, puso sobre la mesa otra situación clave que deben afrontar: “Nuestra industria padece presiones financieras causadas por la inflación y la falta de dólares que pueden afectar negativamente por un lado la experiencia de los asistentes ya que los costos operativos pueden hacer que se busquen alternativas más económicas y de menor calidad para la puesta y, por otro la capacidad de los expositores para presentar su producto o servicio de una manera efectiva ya que la asistencia puede disminuir o los asistentes dejar de consumir en las ferias”.

En este sentido, Ruda planteó que “hay exposiciones destinadas al consumidor final, es decir cualquier persona que quiera ir a visitarla, donde se cobró entrada pero la gente no compró los productos de los expositores, entonces a nuestros clientes no les sirvió tanto la organización del evento; en cambio, en otras con entrada gratuita o más económica, la gente gastó más dentro de la exposición, compraron productos, los probaron y así los expositores quedaron mucho más satisfechos”, explicó.

Por otro lado, José Luis Ammaturo, presidente de la Cámara Argentina de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica (CAMIMA), manifestó que “lamentablemente no podemos decir que este dato de la inflación nos sorprende, ya que lo observamos tanto en la industria como en la vida diaria”.

El presidente de los metalúrgicos hace un llamado a la reflexión: “Una inflación de este tipo complica la vida normal, imposibilita el crédito -tanto personal como a la industria- y por eso abogo a que las autoridades tomen rápidamente medidas necesarias independientemente al acto eleccionario”.

Según su perspectiva, señala que “la caída del peso es vista cotidianamente” y que “trae inconvenientes en todo sentido, la industria y la ciudadanía”. “La inflación es un flagelo enorme que destruye la confianza y la posibilidad de crecer de todos y de toda actividad económica, no se soluciona con bonos o con cambios impositivos, que son medidas paliativas”, manifestó.

En este sentido, solicitó a las autoridades “medidas de fondo para resolver pronto esta situación” y resaltó la importancia de que la clase política “deje las elecciones de lado y se enfoque en cambiar este problema que tenemos todos”.

Lectores: 779

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: