¡Agárrense los pantalones! El Gobierno se prepara para definir los últimos ajustes del año con el FMI

Con la llegada Mundial y el pronto debut de la selección argentina en la copa, la atención de gran parte del país está inevitablemente puesta en lo que sucede en los estadios de Qatar. Pero cuidado, que hay mucho más en juego: aunque muchos estén ilusionados con un anhelado triunfo mundial de la “Scaloneta”, durante los mismos plazos, el Gobierno encara una importante negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que tendrá suma relevancia tanto en el presente como en el futuro inmediato del 2023.
Con esto en mente, hay que tener en cuenta que en los próximos días finalizará la última revisión de metas del año con el Fondo Monetario, por el que quedarían habilitado un desembolso por 5.900 millones de pesos en diciembre.
👉 En ¿#CómoLaVes? hablamos con Sergio Massa (@SergioMassa), Ministro de Economía.
— Futurock.fm (@futurockOk) November 20, 2022
Esto nos contó sobre el viaje al Mundial de su hijo Tomás:
Domingos de 9 a 12hs con @gsued, @fbbarragan y @leandrorenou1 por https://t.co/GDYR6Krpbb 📻 pic.twitter.com/1Sys8kNvCh
Además, el Gobierno buscará iniciar la discusión sobre cómo se desarrollará el acuerdo vigente durante 2023, año electoral, con un elemento central en debate: el costo que tuvo la guerra en Ucrania para las cuentas argentinas y cómo podría adaptarse el programa a ese resultado.
Sobre este último punto, el ministro de Economía Sergio Massa aseguró que a partir del cierre (de la revisión) del cuarto trimestre “habrá que discutir qué significa que (el Fondo Monetario) absorba esa responsabilidad” de asistir a países de ingreso medio y bajo, entre los que se encuentra la Argentina. Según fuentes oficiales consultadas por Infobae, el viaje a Washington de un grupo de técnicos argentinos para reunirse con su contraparte del FMI y cerrar los números tendrá lugar en la semana del 28 de noviembre.
“El planteo del costo de la guerra comenzó hace un mes y medio atrás en el comité de desarrollo del FMI. Se empezó a plantear el impacto de la guerra en el hemisferio norte, y lo que dije es que el hemisferio sur ya pagó la guerra por el aumento del precio de los combustibles, fertilizantes y granos. Están registrados en las cuentas públicas. Eso a la Argentina le represento entre 3.600 y 5.000 millones de dólares”, dijo Massa este domingo.
“A partir de la evaluación en el comité de desarrollo, lo que se generó es la discusión sobre quién debía hacerse responsable de los impactos económicos de la guerra. El FMI tiene una parte de responsabilidad para ayudar a los países de ingreso medio y bajo. A partir del cierre del cuarto trimestre habrá que discutir qué significa que absorba esa responsabilidad”, subrayó.
El jefe del Palacio de Hacienda evitó mencionar qué elementos del acuerdo con el FMI entrarían en la discusión, pero abrió la puerta a una revisión de los objetivos anuales. Por caso, con la configuración actual del programa el Gobierno deberá reducir el déficit primario desde 2,5 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) con el que terminaría este año hasta 1,9 del PBI, con un techo de emisión monetaria para asistir al Tesoro de 0,6 del PBI y una meta de acumulación de reservas en el Banco Central de 4.800 millones de dólares más que los 5.000 millones previstos para 2022.
La hoja de ruta que propuso el Gobierno y aprobó el directorio del Fondo en octubre pasado implica que en el primer trimestre del 2023 el Banco Central (BCRA) debería sumar 500 millones de dólares, mientras que el mínimo de acopio de divisas para el tramo abril-junio, por cuestiones estacionales el momento de mayor liquidación de exportaciones agrarias, ascendería a nada menos que 3.100 millones netos. Ya para el tercer y cuarto trimestre el objetivo de acumulación sería de 100 y 900 millones de dólares, respectivamente.
“Mi intención es que el FMI asuma la responsabilidad que le toca para el desarrollo de los países en el marco del programa que estamos llevando. El acuerdo con el FMI arranca en un préstamo de apuro, que no tuvo correlatos en términos de resultados en infraestructura, inversión social, y pretendemos que el endeudamiento tenga correlato en la realidad de los argentinos”, dijo Massa, en referencia al acuerdo de 2018.
Por último, consideró que “el acuerdo con el FMI marca objetivos acordados con Argentina. Lo que tenés es un conjunto de metas que tienen como objetivo garantizar las obligaciones del préstamo. No son una imposición del FMI; son una convicción del Frente de Todos, porque los mejores resultados se consiguieron con el superávit fiscal, con acumulación de reservas y equilibrio fiscal. Ese es un sendero que tenemos que recorrer”, concluyó.