El Mercosur, un puente hacia la integración regional que cumple 34 años

Por Gustavo Zandonadi, especial para NOVA
El 26 de marzo de 1991 marcó el nacimiento de uno de los procesos de integración más emblemáticos de América Latina: el Mercosur.
En esa fecha, se firmó el Tratado de Asunción, sentando las bases para la creación del bloque regional y marcando un hito en las relaciones diplomáticas y comerciales entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
La rúbrica de este histórico acuerdo estuvo a cargo de los presidentes de Argentina, Carlos Menem; de Brasil, Fernando Collor de Mello; de Paraguay, Andrés Rodríguez y de Uruguay, Luis Alberto Lacalle.
El antecedente de la rúbrica se remonta a mediados de la década de 1980, cuando los mandatarios Raúl Alfonsín (Argentina), Julio María Sanguinetti (Uruguay) y José Sarney (Brasil) comenzaron a delinear una visión común para la integración regional.
Estos líderes, influidos por el contexto de la democracia recién recuperada en sus respectivos países, debatieron sobre la importancia de estrechar la cooperación regional. Su enfoque sentó las bases de las relaciones que más tarde llevarían a la firma del tratado.
El Tratado de Asunción definió los principios fundacionales del Mercado Común del Sur, estableciendo la eliminación progresiva de barreras arancelarias, la libre circulación de bienes y servicios, y la coordinación de políticas económicas.
Con la firma del Protocolo de Ouro Preto en 1994, el bloque adquirió personalidad jurídica internacional, consolidándose como un actor relevante en el escenario global.
Con los años el Mercosur ha enfrentado desafíos, como las diferencias comerciales y políticas entre sus miembros, pero también ha avanzado en áreas clave como el comercio, la educación y la cooperación sanitaria.
La incorporación de Venezuela en 2012 y sus posteriores problemas políticos agregaron complejidad al panorama del bloque. El país caribeño fue expulsado en 2016, sin embargo la esencia integradora del Mercosur ha mantenido su vigencia. Eso quedó demostrado en 2023 con el ingreso de Bolivia como socio pleno. Por su parte Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Panamá, Perú y Surinam son Estados asociados.
En la actualidad, el bloque busca afianzarse, no sin sortear dificultades, como un bloque gravitante en el comercio internacional. En ese sentido logró acordar condiciones ventajosas de intercambio con la Comunidad Andina, en 1998, ratificado en 2004.
En 2002 llegó a un acuerdo con México y en 2006 firmó un acuerdo de complementación económica con Cuba. En 2007 el bloque hizo lo propio con Israel, como tres años antes lo había hecho con Egipto. En 2019 se alcanzó un trato comercial con la Unión Europea.