Sexo y erotismo
Segun encuestas

La "recesión sexual": jóvenes tienen menos encuentros íntimos y preocupa la baja en el uso de preservativos

Datos revelan por qué los jóvenes tienen menos relaciones sexuales.

Durante años, se ha creído que las personas jóvenes tienen una vida sexual más activa, impulsada por altos niveles hormonales y mayor liberación social. Sin embargo, estudios recientes revelan un fenómeno sorprendente: tanto los millennials más jóvenes como la Generación Z tienen menos relaciones sexuales que sus padres a la misma edad.

El término "recesión sexual" fue acuñado en 2018 por Kate Julian, editora de The Atlantic, y describe esta caída global en la actividad sexual, particularmente entre jóvenes. Según Noelia Benedetto, sexóloga, este fenómeno contradice la percepción popular de una juventud sexualmente hiperactiva debido a la accesibilidad tecnológica y social.

Datos que respaldan la tendencia

La Encuesta Nacional de Actitudes Sexuales y Estilos de Vida (NATSAL), realizada cada década en el Reino Unido, muestra una clara disminución en la frecuencia de encuentros sexuales. En 1991, el promedio era de 60 veces al año; en 2012 cayó a 36, y se estima que actualmente ronda los 27 encuentros anuales.

Factores que explican el cambio

Expertos identifican varias razones detrás de esta tendencia:

  1. Aumento del estrés: Las demandas laborales, académicas y económicas llevan a muchas personas a priorizar otras áreas sobre su vida sexual.
  2. Relaciones virtuales: Redes sociales, videojuegos y pornografía ofrecen gratificaciones inmediatas, reduciendo el interés por la intimidad física.
  3. Idealización del sexo: Imágenes y estándares irreales, promovidos por las redes y la pornografía, generan inseguridades en torno al rendimiento sexual.
  4. Mayor conciencia del consentimiento: Hoy en día, las personas son más selectivas y buscan encuentros con consentimiento pleno, lo que podría reducir la frecuencia de relaciones casuales.

Menos preservativos, más riesgos

Un tema que genera alarma entre especialistas es la baja en el uso de preservativos. Según Victoria Kopelowicz, directora de Tulipán, el consumo cayó un 15 porciento entre 2023 y 2024. Esta disminución coincide con un aumento de infecciones de transmisión sexual (ITS).

En 2023, se registraron más de 32.000 casos de ITS en Argentina, un 22% más que el año anterior. La sífilis, en particular, muestra un preocupante crecimiento. Carolina Pérez, médica infectóloga, señala que muchas personas subestiman el riesgo de estas enfermedades, lo que refuerza la necesidad de usar métodos de barrera.

La importancia de la educación sexual

La implementación de programas de Educación Sexual Integral (ESI) resulta clave para abordar esta problemática. Estos programas no solo promueven la prevención de ITS, sino que también educan sobre consentimiento, placer y la importancia del cuidado mutuo.

Como destacó Kopelowicz, el preservativo sigue siendo el único método que previene tanto ITS como embarazos no planificados: “Es económico, seguro y garantiza que el disfrute sea pleno. No importa el tipo que uses, lo esencial es cuidarse y cuidar a los demás”.

Conclusión

Aunque los jóvenes tienen menos encuentros sexuales, este fenómeno refleja cambios en las prioridades, actitudes y dinámicas sociales. Sin embargo, la caída en el uso de preservativos plantea un desafío urgente que debe abordarse con educación y concientización para garantizar un disfrute seguro y responsable de la sexualidad.

Lectores: 1212

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: